La costiasis es una enfermedad que se difunde por lo general en lugares donde existe una gran concentración de peces. Por eso es una enfermedad que suele aparecer con mayor frecuencia en los criaderos de truchas, carpas y peces ornamentales luego de los períodos de hibernación, hacinamiento y en el acuario generalmente se presenta por introducir peces infectados sin hacerlos pasar por el periodo de cuarentena.

AGENTE CAUSANTE:
El Ichthyobodo necatrix es un protozoario dotado de un flagelo largo, mediante el cual nada, y dos flagelos cortos. Es muy común en el acuario pero sólo ataca al pez cuando éste tiene su organismo debilitado, actuando preferentemente sobre las aletas blandas. Fuera del pez este protozoario muere en 30 o 50 minutos, especialmente si se lleva la temperatura del agua más allá de los 30ºC (Petracini, 2006).

Es uno de los patógenos más peligrosos en el goldfish, siendo más habitual de lo que se cree. Los brotes de Costiasis suelen ocurrir principalmente en la primavera, sobre todo en peces de estanque. Es el más pequeño de todos los parásitos y no se puede apreciar en cualquier microscopio.

Los daños que produce en las branquias del pez son severos, y un brote de este parásito suele ocasionar muchas muertes, a menos que sea identificado y medicado con prontitud. El parásito ingresa al organismo infectado penetrando en las células epiteliales por medio de una especie de gancho y se reproduce sobre la superficie corporal del pez.

SÍNTOMAS:
Los peces infectados por Ichthyobodo necatrix desarrollan pequeños parches en la cabeza y los recubrimientos de las branquias, también permanecen en el fondo del acuario. Algunos peces mueren sin presentar estos síntomas. En otros casos, los peces boquean desesperadamente por oxígeno mientras el parásito destruye las branquias del pez (Petracini, 2006).

Los peces se frotan contra los objetos del acuario, presentan congestión de las branquias y se observa una fina capa turbia y viscosa, más notable en peces oscuros, nadan bruscamente y puede observarse en la superficie del acuario al pez presentando dificultades para respirar.

Un síntoma que se aprecia en algunos peces (siempre de color claro), son pequeńisimas hemorragias en las escamas, las cuales también se asocian a concentraciones altas de amonia y el estrés originado por el traslado o bien por ser perseguido con una red. Si los niveles de amonia son de cero y el pez no ha sido estresado, entonces es factible asumir que se trata de Costiasis.

TRATAMIENTO:
La enfermedad es curable en casi todos los casos si se interviene a tiempo.
Lo primero al detectar la enfermedad será elevar (gradualmente y no más de 2 grados por día) la temperatura por encima de los 30º C, pues por encima de ésta temperatura los parásitos mueren en estado libre, con lo que comenzaremos matando a los que no se encuentren parasitando a nuestros organismos.

Para peces de aguas tropicales efectuaremos un baño de cloruro de sodio (sal para acuarios) a razón de 10 gramos por litro durante 20 minutos, manteniendo los peces bajo observación.

En peces de agua fría es más aconsejable aplicar una gota (de gotero) de formol al 37-40% por litro de agua, durante 45-60 minutos, al cabo de los cuales se agrega 1 gota más cada dos litros, durante 10-15 minutos (Total 15 gotas cada 10 litros: no exceder la dosis).

Otro tratamiento muy efectivo es realizar baños prolongados (en recipiente separado) de Tripaflavina a razón de 1 gramo cada 100 litros de agua. Por otro lado, toda manipulación de tripaflavina debe realizarse con cuidado puesto que al menos uno de sus componentes es cancerígeno.

El tratamiento con Sulfato de cobre suele ser efectivo, pero en todos los casos deberemos al finalizar el tratamiento realizar filtración química con carbón activado, para retirar cualquier resto de cobre que llegue a quedar en nuestro acuario.

También se puede tratar esta enfermedad utilizando los siguientes medicamentos que se encuentran en cualquier acuario tales como Verde de Malaquita, Azul de Metileno, sulfato de cobre y acriflavina a dosis indicadas por cada fabricante y teniendo en cuenta que será mejor medicar en un acuario de cuarentena para no ver afectada a la colonia bacteriana benéfica del acuario.

PREVENCIÓN:
Una buena alimentación, mantenimiento de nuestros acuarios, no sobre poblar, evitar estresar a los peces y SIEMPRE cuarentenar a los nuevos peces antes de introducirlos a su acuario definitivo.